Campo del Moro.. garden tour madrileño!
¡Qué ganas tenía de hacer este garden tour! y es que siempre que pasaba por delante iba sin cámara, y quería aprovechar que todavía quedaban especies primaverales en flor para hacer las fotos... Espero que os guste! yo pasé un rato maravilloso..
De pequeña solía leer un libro de Sita Jucker, de la editorial Sm, que se llamaba Kivitán. En él había unas acuarelas donde había que encontrar al pajarito Kivitán, y no era fácil! e iba acompañado de versos preciosos... yo creo que los de "Dónde está Wally?" se inspiraron en este libro... Me ha recordado mucho a este pavo real del jardín, que me lo iba encontrando por todas partes y que en alguna ocasión parecía que me estaba esperando para posar para la foto! me hizo mucha gracia.. ¿conocíais este libro?
La primera fue mandada colocar por Felipe IV en Aranjuez, en cuyo jardín dela Isla estuvo en el año 1657.
La de las Conchas, labrada por Francisco Gutiérrez, fue regalada por los duques
de San Fernando al rey Fernando VII.
.JPG)
Recientemente se reformó el área sureste de los Jardines creando una plazoleta circular en la antigua zona residual y el museo y Jardín de Carrozas, edificio de una planta cerca del Paseo dela Virgen
del Puerto, hoy cerrado al público..
Espero que os haya gustado el paseo... aquí está para cuando vengáis a Madrid!
Hasta pronto!!!
El
campo del moro recibe este nombre debido al hecho de que aquí en la
Edad Media acampó en el 1109 Alí Ben Yusuf,
caudillo musulmán, en su intento para reconquistar Madrid y su Alcázar de manos
cristianas.
Felipe
II adquirió estos terrenos y otros colindantes para dar grandiosidad al
Alcázar. Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV el Campo del Moro había
sido lugar de todo tipo de fiestas hasta que por influencia del Conde Duque de
Olivares los festejos se empezaron a celebrar en el Parque del Buen Retiro.
En
la Nochebuena
de 1734, reinando Felipe V, se produce un gran incendio que destruye totalmente
el Alcázar. Empezaron a elaborarse los proyectos para estos jardines que iban
coordinados con los del nuevo palacio. No llegó a realizarse ninguno, siendo
sus autores Ribera, Bachetti, Boutellou y D’isle. Algo similar ocurrió con
Ventura Rodríguez y Sabatini en el reinado de Carlos III.
Tenían
que transcurrir dos reinados más para y la Guerra de La Independencia para
que el Campo del Moro se realizaran trabajos bastante definitivos para ordenar
y construir los jardines.
Proyecto de Pascual y Colomer
En
1844 reinando Isabel II se pide a D. Narciso Pascual y Colomer, arquitecto
Mayor de palacio un proyecto en el que acepta algunos elementos de anteriores
autores.
Proyecto de Ramón Oliva
En
1890 bajo la regencia de María Cristina de Habsburgo y Lorena se realizaron
nuevos trabajos bajo la dirección del maestro jardinero Ramón Oliva.
Es
la época del jardín mixto, de influencia inglesa, predominando la imitación a
la naturaleza en estado libre. Se construyen caminos con suaves y onduladas
curvas entre los que alternaban las praderas de césped y los macizos de flores.
De pequeña solía leer un libro de Sita Jucker, de la editorial Sm, que se llamaba Kivitán. En él había unas acuarelas donde había que encontrar al pajarito Kivitán, y no era fácil! e iba acompañado de versos preciosos... yo creo que los de "Dónde está Wally?" se inspiraron en este libro... Me ha recordado mucho a este pavo real del jardín, que me lo iba encontrando por todas partes y que en alguna ocasión parecía que me estaba esperando para posar para la foto! me hizo mucha gracia.. ¿conocíais este libro?
Las Fuentes
Desde
los trabajos efectuados en los jardines durante el reinado de Isabel II aquí se
encuentran las Fuente Monumentales de los Tritones y de las Conchas.
La primera fue mandada colocar por Felipe IV en Aranjuez, en cuyo jardín de
Recientemente se reformó el área sureste de los Jardines creando una plazoleta circular en la antigua zona residual y el museo y Jardín de Carrozas, edificio de una planta cerca del Paseo de
Los
jardines del Campo del Moro, hoy en día, ofrecen un interesante Arboreto en el
que destacan ejemplares notables de Taxus
baccata, Cephalotaxus fortunei, Broussonetia papyrifera, Gynocladus dioicus y Quercus robur, así como bonitos
ejemplares de los géneros Cedrus, Picea,
Celtis y Aesculus.
Este
texto lo he copiado del panel informativo que hay a la entrada. Esto jardines
pertenecen a Patrimonio Nacional.
Espero que os haya gustado el paseo... aquí está para cuando vengáis a Madrid!
Hasta pronto!!!
Hola Isabel, espectacular garden tour, bonitas fotos. ¿Que especie es el arbusto de flores rosas, cuya foto parecen mariposas volando? Gracias
ResponderEliminarQue ilusion me ha hecho este nuevo paseo. Hace 20 años viví en Madrid y solía escaparme a los jardines del moro cuando me agobiaba la ciudad, soy de Donostia y el cambio fue enorme. Todavía hoy no puedo evitar acercarme a verlos cuando me paso por la capi, eso si sola me gusta reencontrame con los caminos arboles que tanto bien me hicieron entonces. De verdad, gracias.
ResponderEliminarFlipo con las cosas que sacas por aquí. Un jardín precioso.
ResponderEliminarMuchas gracias por el bonito paseo, Isabel. Es casi increible, viendo las fotos, pensar que el jardín está en el centro de Madrid.
ResponderEliminarSaludos
Maravillosas fotos de un lugar muy especial, sin duda.
ResponderEliminarBesos.
Hermosa variedad de plantas - que visitó Madrid cuando yo era muy joven, pero viendo las fotos tan diferentes como un arquitecto de paisaje! Este parque se ve como una combinación de las zonas templadas del norte de Europa y el Mediterráneo de las especies. Gracias por la visita!
ResponderEliminarMuchas gracias a todos por vuestros comentarios!!!
ResponderEliminarJose Antonio, el arbusto puede ser la Magnolia liliflora, la de flores grandes, o un Cornus la de flores pequeñas donde se ve cielo... es alguna de esas?
Un día podíamos quedar para ver algún jardín, os apetece?
Saludos!!!
No conocía tu blog y lamento haberme perdido tantas descripciones interesantes. Desde hace años me gusta muchísimo el paisajismo. De hecho, cada vez que voy a una ciudad intento visitar cuanto jardín hay por los alrededores.
ResponderEliminarGracias por compartir tus conocimientos.
Desde ahora te seguiré.
Me ha encantado un post de 10! Ah! y no conocía el libro! jejejeje
ResponderEliminarpero me han entrado unas ganas de visitar ese jardín... que maravilla!
Me encanta este parque, es una pena que viviendo aqui no lo haya visitado aún, además tiene algo de lo que adolecen muchos parques, que es la gran variedad botanica que tiene. Muy interesante el reportaje.
ResponderEliminarEstupendo reportaje, algo parecido me pasa a mi, te haces el recorrido pero siempre sin camara. ¡¡apuntado queda!!
ResponderEliminargracias por mostrarlo.
Millones de gracias a todos!!!
ResponderEliminarNo sabéis lo que os estimo!!!